Fandigital y Comicdigital emplean cookies para determinadas funcionalidades. Si continúa navegando asume la aceptación de las mismas.
Amanecer: el ocaso del cine mudo - Pantalla Invisible - blogs de cine
Buscar en
Estás en CINE >> BLOGS >>

Amanecer: el ocaso del cine mudo

Un artículo de Eduard Terrades || 27 / 12 / 2010
amanecer

¿Por qué no se hacen más películas como esta? Esto es lo que debían pensar los espectadores al comprobar como el primer filme de F.W.Murnau en suelo estadounidense revolucionaba el medio cinematográfico a finales de los años 20.

Ricos y pobres. La perversión como instrumento manipulador. La condición humana en diferentes estratos sociales. El amor puro por encima de la simple pasión carnal. La felicidad como eje medular del equilibrio matrimonial. La codicia como enemiga del corazón humano, frente a una individualidad como signo inequívoco de esa armonía sentimental expresada a través del matrimonio. Varias son las temáticas (algo conservadoras pero planteadas de forma muy atrevida en su época) que planean por encima de su opera prima realizada en Estados Unidos. Murnau aboga por el costumbrismo rural a través de la historia de una humilde pareja que vive en una zona turística de campo y que ve como su felicidad es quebrantada por una arpía transmutada en cuerpo de mujer. La chica expresa la modernidad de la gran ciudad, interponiéndose entre el joven matrimonio hasta límites delictivos: manipula al hombre, lo seduce con viejas artimañas sexuales y lo invita a ahogar su mujer en el lago que queda más cerca de la cabaña en dónde residen. Solo el vínculo emocional podrá salvar a la pareja de caer en la telaraña de una viuda negra de armas tomar.

amanecer



Amanecer (1927) se anticipó a su tiempo en tanto se convirtió en el primer indicador que predecía la inmediata muerte del cine mudo. Y es que en ese mismo año se estrenaba la primera película sonora con diálogos hablados: El cantante de Jazz (Alan Crosland), un filme de la Warner que adaptaba un musical teatral. El cine mudo tenía los días contados, se estaba extinguiendo a marchas forzadas, y Murnau lo sabía, dando preeminencia a esas secuencias en las que la partitura musical era un personaje más del filme (por no decir uno de los tres) o escenas en las que la música participaba de la acción como narrador (como por ejemplo la orquestra en el parque de atracciones). Pero no solamente fue un catalizador de esos avances técnicos que hicieron evolucionar el séptimo arte de forma natural, sino que a nivel formal supuso una modernización de los viejos esquemas que limitaban un filme a la mera superposición de fotogramas estáticos acompañados por carteles superpuestos. Murnau innovó con una planificación altamente arriesgada, posmoderna si cabe en su época, nutriéndose de las fórmulas aplicadas en su etapa alemana coincidiendo con el auge del expresionismo. Por si fuera poco, se atrevió a pervertir los géneros cinematográficos que hasta esos momentos más aceptación habían tenido entre los espectadores: Murnau pasa del drama a la comedia, remetiendo hacía el último tercio del filme al melodrama sin llegar a la tragedia clásica.

Y como un destello que ilumina las perspectivas de futuro de la joven pareja, ante las adversidades que les acosan por culpa de la encandiladora femme fatal, el crepúsculo cubre sus rostros en un pomposo final que remarca el sentido operístico del filme en todo su conjunto. Murnau somete la métrica interna del filme a través de tres prolongados actos que varían de discurso genérico, mediante un montaje que incluye desde primitivos travellings laterales, trucajes artesanales para efectuar los rupestres efectos especiales, así como transparencias y superposiciones visuales en las partes más dramáticas de la historia con el objetivo de personificar delante de los espectadores el carácter de los protagonistas. Nos encaramos pues ante una obra artística única que marcó el devenir del séptimo arte, y que ha perdurado en la memoria histórica cinematográfica gracias a la fuerza visual de sus imágenes y a su rigurosa vocación vanguardista.
¿Por qué ya no se hacen películas como este Amanecer que nos ilumina esas madrugadas de empacho cinematográfico?

amanecer





Pantalla Invisible

La sección en donde se dará a conocer obras perdidas del cine, de ayer y de hoy, con el objetivo de que lleguen al espectador con mayores inquietudes cinéfilas

Actualización: Lunes.

Blog administrado por Eduard Terrades

ARTICULOS DE AMANECER

Buscar AMANECER en

Buscar AMANECER en NEWS









© Revista Fandigital.es 2000-2015
Revista iPad / | Contactar