Fandigital y Comicdigital emplean cookies para determinadas funcionalidades. Si continúa navegando asume la aceptación de las mismas.
For Love’s Sake - Pantalla Invisible - blogs de cine
Buscar en
Estás en CINE >> BLOGS >>

For Love’s Sake

Un artículo de Eduard Terrades Vicens || 19 / 8 / 2013
Pantalla Invisible

Basada en un popular manga, este pueril relato se ambienta en un momento muy crucial de la historia japonesa.

No resulta nada novedoso encontrarse con musicales en los que se entremezclan historias románticas con pandilleros de poca monta. Todos tenemos en mente clásicas producciones norteamericanas como Grease (Randal Kleiser, 1978) o Footloose (Herbert Ross, 1984). Pero menos frecuente es que estas ligeras combinaciones de bailoteo, canto y mamporros se den en alguna cinematografía asiática.

Algunas comedias surcoreanas sí que parecen haber importado esta tendencia mixta entre musical y estudiantes conflictivos, aunque en algunos casos caen en lo chabacano o están planteadas exclusivamente para el público local. Ahí tenemos Conduct Zero (Jo Geun-sik, 2002), Dasepo Naughty Girls (E J-Yong, 2006) o la espléndida Sunny (Kang Hyung-chul, 2011). Puede que todas ellas no puedan considerarse musicales en el sentido del término más clásico, pues sus avances narrativos no están condicionados por el devenir musical y las temáticas de sus canciones no tienen demasiada relevancia en el contexto de la historia. Esta disfunción melódica es lo mismo que le sucede a For Love’s Sake (2012), un intento algo frustrado por parte de Takashi Miike de salirse de los clichés de los dramas juveniles de violencia escolar, a través de una historia anacrónica en el Japón de los 70, en plena revolución intelectual y estudiantil.

Pantalla Invisible



1972. La gran metrópolis nipona es una olla a presión. Grupos de estudiantes violentos se agrupan, distrito por distrito, para enfrentarse y posicionarse con sus bandas, montando barricadas y solidarizándose cuando se producen altercados con la policía. Makoto es uno de estos descarriados jóvenes que han llegado a Tokio de rebote tras ser rescatado de un correccional al que ha ingresado por protagonizar varios disturbios en las calles. En su nueva familia de acogida hay una chica que queda prendada de él al instante y que luchará por su amor, además de evitar que el chico se meta en nuevos problemas.

Pero el instituto al que ha sido destinado es un hervidero de violencia, dominado por una macro banda de chicas rebeldes que están respaldadas por la ‘yakuza’. La líder, una aparentemente inocente muchacha con un pasado turbio y que fue apadrinada por una familia de mafiosos, cae rendida a los pies del chaval y pretende seducirlo poniéndolo en contra de la hija de su familia adoptiva. Pero como por las buenas no consigue ganarse su corazón, opta por enfrentarse a él, desatando una batalla campal por todo el centro escolar. Todo ello con insertos musicales a cada cual más sui generis.

Pantalla Invisible



Basada en un popular manga de Ikki Kajiwara, que fue publicado ininterrumpida y semanalmente entre 1973 y 1976 en la Shônen Magazine de la editorial Kodansha y cuyo título original es Ai to Makoto, este pueril relato se ambienta en un momento muy crucial de la historia japonesa, en un contexto muy específico marcado por una fuerte presión de la opinión pública para frenar la horda de violencia en las calles. El clima revolucionario empezó en 1960 cuando se firmó el ANPO (siglas que traducidas del japonés vienen a significar Tratado de Mutua Cooperación y Seguridad entre Estados Unidos y Japón) y un estudiante muere a manos de la policía en una manifestación. Los ‘zengakuren’ (federación de jóvenes estudiantes universitarios de extrema izquierda) tomaron las calles durante toda la década de los 60, y es a principio de los 70 cuando se unen en su causa obreros y otros grupos anarquistas. Con estas coordenadas socio-políticas podemos entender el boom que hubo por este tipo de historietas, que fueron un reclamo en los semanarios de manga para adolescentes y un leit motiv para algunas productoras que potenciaban por ese entonces una línea de cine de tendencia bis para estrenar en programa doble. En los 80, las batallas campales se redujeron en el ámbito de los institutos ubicados en suburbios y en las inmediaciones de esas salas de concierto que daban cobijo a bandas de punk. Miike, que ya había firmado algunos dramas juveniles (¿alguien se acuerda de Osaka Tough Guys o de sus más recientes adaptaciones del manga de Crows?), intenta desmarcarse de los tópicos del género apostando por una estética sintética más propia del videojuego o del anime, y que por otro lado ya había utilizado en algunos largometrajes como Like a Dragon (2007), Yatterman (2009) o Zebraman 2: Attack on Zebra City (2010).

Pantalla Invisible



Sin embargo, no logra conseguirlo del todo, pues el ‘chinpira eiga’ (cine en el que los máximos protagonistas son los delincuentes juveniles) tiene unos límites tanto presupuestarios como temáticos: los protagonistas deben formar parte de alguna familia desestructurada, vistiendo a la última, y los antagonistas suelen pertenecer a bandas ‘bôsôzoku’ (tribu urbana de moteros) o estar emparentados con algún clan ‘yakuza’. No es la excepción, pero sí lo es el hecho de que utilice distintas técnicas para dar una sensación de veracidad con la época que retrata (la textura fotográfica se adecua a algunas de esas producciones de ‘pinky violence’ rodadas por la compañía Toei en los 70) y de que se incorporen canciones (muy ñoñas y kitsch, todo cabe decirlo) para alargar una trama que no da para más y rebajar así la violencia gráfica que suele apoderarse de los fotogramas de este tipo de productos. Aunque se ha intentado venderla como un musical (como en su día se intentó promocionar La Felicidad de los Katakuri, que rodó en 2001, y donde una invasión zombie se apoderaba de un albergue rural) no lo es, sino un divertimento más de pandilleros enamorados con algún toque novedoso en el terreno visual, funcionando su narración mucho mejor cuando no abusa de esos temas pop compuestos sin demasiada inspiración y se centra en lo que realmente el espectador espera ver: imposibles enfrentamientos entre jóvenes que no se doblegan a pesar de las brutales y insistentes palizas a los que son sometidos.

Ediciones disponibles: editada en Inglaterra por el sello Third Window Films tanto en DVD como BD, en una edición que como complemento trae el making of y la posibilidad de seleccionar las canciones de forma autónoma al filme.



Pantalla Invisible

La sección en donde se dará a conocer obras perdidas del cine, de ayer y de hoy, con el objetivo de que lleguen al espectador con mayores inquietudes cinéfilas

Actualización: Lunes.

Blog administrado por Eduard Terrades

ARTICULOS DE PANTALLA INVISIBLE

Buscar PANTALLA INVISIBLE en

Buscar PANTALLA INVISIBLE en NEWS









© Revista Fandigital.es 2000-2015
Revista iPad / | Contactar